Durante los días 20 al 24 de abril de 2015, se efectuó la 30ª Reunión Anual titulada “El origen Perinatal de las Enfermedades del Adulto” en el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer). La doctora Mercedes Juan, Secretaria de Salud, inauguró el evento y afirmó que uno de los principales desafíos del Sistema Nacional de Salud es revertir la tendencia de las enfermedades crónicas transmisibles, ya que 70% de la población padece obesidad o sobrepeso, 9% diabetes y 30% hipertensión arterial.
Además, la doctora Mercedes Juan enfatizó que la Secretaría de Salud realiza investigaciones para detectar, prevenir y predecir qué personas pueden ser susceptibles de tener estas enfermedades, para atacarlas a tiempo y, con ello, promover generaciones más sanas.
Por su parte, el día 22 de abril, el doctor Eduardo González Pier, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud (SIDSS) expuso la conferencia magistral “Impacto socioeconómico de las enfermedades crónicas no transmisibles” y resaltó que el gasto destinado contra la obesidad, diabetes e hipertensión desvía gran parte del presupuesto necesario para reducir las cifras de muerte materna (MM), único objetivo del Milenio que nuestro país no alcanzó.
También, el doctor González Pier hizo hincapié que los recursos destinados en la prevención y atención de enfermedades no deberían verse como un gasto, sino como una inversión redituable, ya que se ha comprobado que los países que destinan recursos en nutrición, agua potable y recolección de basura, generan efectos favorables en la salud de la población y mejora su rendimiento educativo y productividad, condiciones vitales para el desarrollo económico de una nación.
Cabe mencionar que durante la 30ª Reunión Anual se abordaron temas como la nutrición del bebé, sobre todo entre el nacimiento y los dos años de edad, que representa una “ventana crítica de tiempo” e impacta en el crecimiento, salud y desarrollo del infante. Además, se discutió la importancia de fomentar la lactancia materna y la alimentación complementaria para favorecer la salud del niño, adolescente y adulto. Por último, se planteó el parto pretérmino que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, ocurre entre la semana 20 y 37 de la gestación, y que en México significa entre el 8 y 10% de los nacimientos.