Con el objetivo de contribuir en la prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) relacionadas al uso de sonda vesical, mediante acciones dirigidas a controlar puntos críticos de la práctica de enfermería que favorezcan su disminución y control en el Sistema Nacional de Salud, el pasado jueves 11 de mayo se realizó la ceremonia de presentación de la estrategia de enfermería, por parte de la Dirección de Enfermería, a través de la Comisión Permanente de Enfermería, en las instalaciones del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Durante el evento inaugurado por el doctor José Meljem Moctezuma, se habló sobre el impacto de las IAAS en la calidad y seguridad del paciente, su panorama en México, la práctica de enfermería para disminuir las infecciones de vías urinarias relacionadas a sonda vesical, y se presentó el "Protocolo para la estandarización del cuidado al paciente con sonda vesical, enfocado a la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud".
A nivel mundial se estima que la incidencia de las IAAS ocupa un 10% de los ingresos hospitalarios, dentro de estas la infección urinaria asociada a sonda vesical es la causa más común, ocupando del 40% al 80% de las infecciones adquiridas en los hospitales. El "Estudio IBEAS prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica", encontró que las IAAS representan el 37.2% de los efectos reportados. 1 (p.12)
El uso de una sonda para cateterizar la vía urinaria representa uno de los procedimientos más comunes realizados en los hospitales principalmente en áreas críticas, con fines diagnósticos y terapéuticos en padecimientos urológicos y no urológicos, para drenar el contenido vesical o para tener un control estricto de líquidos.
Es así que la Dirección de Enfermería/Comisión Permanente de Enfermería, en coherencia con la política pública de garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, establece la "Estrategia de enfermería para la prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, relacionadas a sonda vesical".
De esta manera se estandariza el cuidado de enfermería del paciente con sonda vesical en las instituciones del sector salud, mediante la implementación protocolizada de buenas prácticas de enfermería, basadas en evidencia científica que fortalezcan la calidad y seguridad en la atención, para contribuir a la prevención de las IAAS.
La ceremonia estuvo presidida por el doctor José Meljem Moctezuma, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud (SIDSS); el Dr. Sebastián García Saisó, Director General de Calidad y Educación en Salud; la Mtra. Claudia Leija Hernández, Directora de Enfermería y Coordinadora General de la Comisión Permanente de Enfermería (CPE); el Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses, Director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); el Dr. José de Jesús Arriaga Dávila, Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social; la Lic. Enf. Julia Echeverría Martínez, Titular de la División de Programas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social e integrante de la CPE; la Lic. María del Pilar Ayala Campos, Jefe de los Servicios de Enfermería del ISSSTE e Integrante de la CPE; la Dra. María Susana González Velázquez, Jefe de Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Plantel Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Referencia:
1. Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Secretaría de Salud (2017). Protocolo
para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical, Enfocado a la Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. México: Autor.










